Con la intención de generar una baraja de tarjetas que sirviera para jugar y aprender sobre la vida y obra de “fantásticas mujeres a quienes la historia de la ciencia y de la medicina sistemáticamente coloca en el olvido”, Hysteria! Revista, publicación digital mexicana dedicada a difundir obras de arte y reflexiones que desde los feminismos y la diversidad sexual se crean para dirigirse hacia las políticas de los cuerpos, el género y la sexualidad, en 2019 lanzó una convocatoria en colaboración con su editora Klau Chinche como parte del nº #28, BioDIVAS.

La convocatoria invitaba a los/las/les lectores a que compartieran sus historias e ilustraciones de sus sanadoras favoritas: «las más admiradas o con quienes sintieran resonancia o empatía».
Finalmente, luego de recibir todas las colaboraciones, se originó una baraja con 21 cartas que «representan a sanadoras, médicas, enfermeras, promotoras de la salud, chamanas y parteras, que con su labor han contribuido al bienestar de sus comunidades, en un ejercicio para despatriarcalizar y descolonizar colectivamente la historia de la medicina”, según indica el medio.

Las 21 tarjetas de la Baraja de Sanadoras #BioDIVAS están compuestas por las siguiente mujeres:
- Abuela Margarita
- Agnodice
- Berta Cáceres
- Cristina Lavalle
- Florence Nightingale
- Gisela Perl
- Henrietta Lacks
- Leona W. Chalmers
- Lorena Cabnal
- Machi Francisca Linconao
- Maria Lionza
- Marichuy
- Marie Gillain Bovin
- Mary Seacole
- Matilde Hidalgo
- Matilde Montoya Lafragua
- Merit-Ptah
- Olivia Arévalo Lomas
- Pachita
- Susie Walking Bear Yellowtale
- Toypurina

Para descargar la Baraja de Sanadoras BioDIVAS, pinchar AQUÍ
Hysteria! Revista
Hysteria! Revista nace en 2013 en México y desde ese entonces publica bimestralmente números temáticos en los que se “exploran las políticas de representación del cuerpo desde la perspectiva del arte y la búsqueda del placer entendidos como espacios políticos”.
Algunos de los números temáticos han sido: Editorial#20 Biofilia, Editorial #17 Trabajo Sexual, Editorial #8 Ciborg, Editorial #3 Akelarre, entre otros que se pueden revisar aquí

En la plataforma, el medio ofrece “contenidos críticos, artísticos, lúdicos desde una perspectiva transfeminista, cuir y antirracista para propiciar espacios de encuentro en torno a la disidencia sexual y la diversidad corporal”.
Durante su trayectoria ha enfocado su misión a ser una fuente de herramientas prácticas, teóricas y estéticas dirigidas a «fomentar una cultura sexual, crítica, desprejuiciada y placentera».

Klau Chinche
Klau Chinche, co-editora de la baraja de Sanadoras #BioDIVAS, es una investigadora chilena independiente, performer e integrante de Gynepunk, una colectiva que «busca como gesto extremo de precisión, determinado y certero, desprendernos de la excesiva dependencia de las estructuras anquilosadas de ‘la salud’ estatal y hegemónica».

El proyecto Gynepunk tiene como principal objetivo que «broten laboratorios DIY-DIT de diagnosis accesible y extrema experimentación debajo de las piedras o en ascensores si hace falta».
Según señala la colectiva, su metodología, disciplina científica y conocimiento nace de la «experiencia de cada cuerpo, sabiduría corporal ancestral, y por ello es vital la documentación y la memoria».
Fuentes