Con la necesidad de cuestionar las violentas prácticas de atención y tratamiento por parte de la medicina hegemónica hacia los cuerpos y con la firme idea de entregar conocimientos ancestrales y populares como herramientas útiles, nace Ginecosofia: proyecto editorial autogestionado latinoamericano de investigación, difusión y creación de contenido literario/gráfico con enfoque feminista.
Hace ya más de una década esta iniciativa se gestó en el mundo del fanzine, operando desde el Valle del Aconcagua, zona central de Chile. Comenzó editando publicaciones pequeñas, de muy baja tirada, empastadas a mano y distribuidas en encuentros, ferias y eventos de circulación de saberes contraculturales. Actualmente opera en red con Córdoba y Buenos Aires, Argentina y San Pablo, Brasil.
El Catálogo
El primer libro de Ginecosofía fue Manual Introductorio a la Ginecología Natural de Pabla Pérez San Martín, basado en un manifiesto político publicado en un fanzine en 2009 que denunciaba la violencia gineco-obstétrica y otras prácticas abusivas desde la medicina predominante hacia los cuerpos de las mujeres. Con el tiempo, el material fue transmutando a una investigación autónoma enfocada en recuperar conocimientos de salud popular olvidados para ponerlos al servicio de la autogestión.
En la descripción del texto -que va en su 3ª edición y que ha sido traducido al portugués y al inglés- se señala:“Este es un manual introductorio, que arremete contra los tabúes fundacionales de esta sociedad e invita a seguir, pues hay mucho que trabajar y volver a sembrar”.

El catálogo de la editorial no sólo contempla publicaciones relativas a la autogestión de la salud y el autoconocimiento, sino que también se ha ampliado en busca de literatura producida por mujeres, como la Colección de Poesía Feminista que se encuentra en desarrollo y cuenta con voces de diversas partes de Latinoamérica, tales como: Patricia Karina Vergara Sánchez (México), Rosa Alcayaga(Chile) y Susy Shock (Argentina).
Estas obras se pueden encontrar en diversos países gracias a las redes que Ginecosofía ha ido tejiendo durante su trayectoria, llevando estos saberes ancestrales y populares a la gente que comparte las mismas inquietudes y que persigue el común objetivo de retomar el conocimiento sobre la salud como una práctica de amor y lucha.
Diversidad de cuerpos e identidades
Si bien durante sus comienzos el campo de investigación de Ginecosofia fue mujeres de zonas rurales y campesinas, así como de culturas originarias, centrándose en cuerpos con genitalidad y aparatos hormonales nombrados como “femeninos”, hoy el foco está en poner en diálogo los múltiples saberes y herramientas que existen y acercan a la autonomía en la gestión de la salud, “abriendo camino desde un feminismo que abraza la diversidad de cuerpos e identidades vulneradas y abusadas por la medicina”.
«Etimológicamente, el nombre Ginecosofia remite al ‘conocimiento’ (sofia) sobre ‘lo femenino’ (gineco). Queremos que sea una interpelación, un reconocimiento a esos saberes acumulados a través de los siglos de opresión patriarcal y el punto de partida para preguntarnos qué práctica de lo femenino nos nutre, a qué imágenes apelamos. Qué saberes que nos han constituido históricamente como mujeres nos entrelazan con otros sectores oprimidos de nuestros pueblos y cómo podemos convertirlos en llaves para una liberación colectiva y diversa, sin dejar de abrazarnos nunca, como nos enseña la artivista trava y gran inspiración, Susy Shock».

Desde el sitio web de Ginecosofía se puede acceder a información acerca de autogestión de la salud y el autoconocimiento a través del blog, donde se encuentran entrevistas, noticias, actividades, entre otras. Además cuenta con recursos que están a libre disposición, tales como: capítulos de los libros, biblioteca y un herbolario, los cuales se pueden descargar en el siguiente enlace: https://ginecosofia.com/recursos-2/
*Fuente: https://ginecosofia.com/